Para prevenir, evitar, denunciar, dar seguimiento y sancionar los casos de acoso laboral y sexual en las alcaldías de la ciudad de México, Movimiento Ciudadano en la capital y el Consejo Consultivo Pensando en México capítulo CDMX impulsaron un protocolo de actuación en busca de erradicar la violencia al interior de estos entes públicos.
Con la presencia de los 15 concejales de Movimiento Ciudadano, el Coordinador de la Comisión Operativa del partido en la capital, Alejandro Piña Medina, el Secretario de Acuerdos Estatal, Alejandro Barrales, los presidentes de los Consejos Consultivos Pensando en México, Salomón Chertorivski y Sofía Margarita Provencio, la Senadora Alejandra Barrales, el coordinador de la bancada en el Congreso Local, Royfid Torres y las diputadas Luisa Ledesma, Laura Ballesteros y Macky González se presentó el instrumento que busca generar una guía para evitar casos de abuso laboral o actitudes sexuales en contra de personas trabajadoras, los cuales serán adaptados según la ley orgánica en instancias de cada alcaldía.
Durante el encuentro con los medios de comunicación se expuso que del total de empleados que laboran en alcaldías, la mitad son mujeres, por lo que este protocolo puede ser un soporte para apoyar a quiénes han sido víctimas, pero también para reducir y evitar más casos. "Se trata de dotar de un instrumento de apoyo a mujeres, pero también para hombres y del género no binario que puedan ser víctimas, que será adaptado a las particularidades administrativas de cada alcaldía y sus órganos de control", explicó Sofía Margarita Provencio.
Añadió que se busca proteger a las personas que lo mismo tengan conflictos de violencia de género y acoso sexual, mediante un comité que cada alcaldía conformará para tal fin y que valorará los casos, seguimientos y sanciones Página 2 de 2 "No se trata de que todos los casos lleguen al Ministerio Público, pero sí que haya medidas administrativas de acuerdo a los órganos de control que tengan en las alcaldías y sanciones que estimen los comités", añadió.
Por su parte, el Coordinador Estatal, Alejandro Piña, señaló que es fundamental contar con estos instrumentos que buscan prevenir y erradicar conductas de violencia y acoso contra las mujeres dentro de administración pública local de las alcaldías.
Dicho protocolo también tiene entre sus puntos a seguir proyectar un registro de personas que han sido denunciadas o señaladas por actitudes de acoso, ya que no se puede aplicar las mismas medidas a una persona que lo ha hecho por primera vez que a reincidentes. |