Por Rosalío Martínez Blancas
El sector de vivienda en renta en la Ciudad de México registra un 98 por ciento de ocupación y genera ingresos por más de 7 mil millones de pesos al mes, con un crecimiento anual del 5 por ciento con respecto al 2022, por lo que la expectativa a cinco años es que mantenga su desarrollo, informó el director del Instituto de administradores de inmuebles, Alejandro Kuri Pheres.
En conferencia de prensa, anunció que se llevará a cabo el “Foro de Rentas Nacional 2023” el próximo 21 de este mes, en el Club de Banqueros, en coordinación con Georgina Redondo, directora del Instituto de Capacitación, Investigación y Estadística de la Asociación del sector Inmobiliario.
Alejandro Kuri refirió que si bien es cierto durante la pandemia el sector de arrendamiento disminuyó las rentas de locales comerciales hasta en un 50 por ciento, se ha estado recuperando el nivel que se perdió hasta un ajuste no mayor al 5 por ciento este año, a pesar de tener una inflación de 7 a 8 por ciento.
Explicó que en el caso de la Ciudad de México la renta promedio para uso habitacional es de entre 6 a 7 mil pesos, fluctuando desde rentas de dos mil pesos.
Explicó que en el citado Foro de Rentas Nacional 2023, se abordará el aspecto legal relativo a los contratos de arrendamiento, las cláusulas, La Ley de Lavado de dinero, la Ley de Traslado de Dominio y todo lo relativo a como mejorar el diseño de los contratos.
También la parte fiscal de como diseñar estrategias, de cómo hacer el negocio de arrendamiento más atractivo para los dueños de viviendas, el régimen simplificado, la tasa preferencial del 3%, entre otros beneficios fiscales.
Finalmente, Kuri Pheres se refirió a la parte tecnológica. Las plataformas para administrar inmuebles presentan una gran oferta de herramientas tecnológicas para facilitar el trabajo, como es el caso de la facturación, entre otros aspectos.
Al preguntarle sobre la desaparición del aval en el contrato de arrendamiento, dijo que este tiende a desaparecer porque los dueños de los inmuebles actualmente cuentan con la consulta del buro de crédito y legal, información en redes sociales, lo que hace más fácil y eficiente investigar al posible arrendatario.
“El sector de rentas de inmuebles fue muy solidario en la pandemia, por sentido común y social se busco no afectar a la gente, contribuir a aminorar el problema social que se vivía. El negocio de rentas fue solidario con lo que estaba pasando en el país y durante la pandemia”, concluyó. |