Expertas y expertos nacionales e internacionales coincidieron en la urgencia de construir una cultura de prevención y regulación en materia de ciberseguridad, que tenga como eje la protección de los derechos humanos, la igualdad digital y la responsabilidad frente al uso de la inteligencia artificial. Así lo expresaron durante el conversatorio “Ciberseguridad y Privacidad: Retos en la Transformación Digital”, realizado por el Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México (INFO CDMX).
El conversatorio se llevó a cabo en el Patio Central del INFO CDMX, con la participación de personas especialistas de México, España, Colombia y Estados Unidos; además de académicas y académicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quienes aportaron reflexiones y propuestas para enfrentar los riesgos de la era digital.
Durante la inauguración, la Comisionada Presidenta del INFO CDMX, Laura Lizette Enríquez Rodríguez, subrayó que la ciberseguridad debe entenderse desde las personas, quienes enfrentan directamente estafas, robos de identidad y ciberataques. Compartió que incluso ella y cinco integrantes de su familia han sido víctimas de este delito.
Enríquez Rodríguez agradeció a la Facultad de Derecho de la UNAM y a las personas expertas por acompañar este diálogo, e invitó a reflexionar sobre nuestra propia relación con la ciberseguridad, recordando que en lo que va del año se han registrado más de 40 millones de ciberataques en México.
Enfatizó que los datos personales representan a las personas mismas y que su protección debe estar en el centro de los derechos humanos. Reiteró que el INFO CDMX ha sido un impulsor de la ciberseguridad y la tutela de los derechos humanos, a través de la innovación y la vanguardia institucional.
El moderador del conversatorio, Luis Alejandro Romero Torres, estudiante de la Facultad de Derecho de la UNAM, destacó que el propósito del encuentro fue reflexionar sobre cómo construir un marco jurídico de ciberseguridad con enfoque en derechos humanos, enfrentar los retos del uso de la inteligencia artificial y fomentar una cultura de ciberseguridad, como ya lo contempla el Plan Nacional de Desarrollo.
Salvador Tarodo Soria, Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de León, España, señaló que la ciberseguridad implica el uso seguro de las tecnologías, directamente vinculado con la privacidad y las obligaciones en el manejo de datos. Explicó que, desde la visión europea, la transparencia es una obligación ética y jurídica, y que toda tecnología que busque entrar a Europa debe garantizarla, además de informar a la ciudadanía cuando interactúa con sistemas de inteligencia artificial.
Por su parte, María Guadalupe Romero Hernández, Consejera Universitaria de la Facultad de Derecho de la UNAM, cuestionó que únicamente el 17% de quienes trabajan en tecnologías de la información son mujeres. Subrayó la necesidad de avanzar en la educación digital con enfoque en infancias y adolescencias y reconoció al chatbot Olimpia como un parteaguas en México para combatir la violencia digital.
Juan David Cardona, Presidente del Instituto Iberoamericano de Derecho Digital y la Ciberseguridad, felicitó al INFO CDMX por abrir espacios de discusión en esta materia y recordó que la pandemia aceleró el paso de lo análogo a lo digital. Subrayó que aún no existe una cultura plena de prevención y que, antes de normar, se debe “ciber-culturalizar” a la sociedad para convertir la regulación en una verdadera exigencia social.
Carlos Daza Zaragoza, Presidente del Colegio de Profesores de Derecho Penal de la Facultad de Derecho de la UNAM, mencionó que, hace dos décadas, los videojuegos no eran considerados un espacio de riesgo, pero hoy ya se regula este entorno tecnológico. Añadió que la ONU ha establecido una normativa sobre ciberdelincuencia, que contempla la territorialidad de los delitos cometidos en línea, y llamó a que México adopte esos criterios de comunicación e información en sus instituciones financieras y gubernamentales.
Claudia Escoto Velázquez, Consejera de la Alianza México Ciberseguro y Directora de Datos Personales del INFO CDMX, señaló que los pilares del desarrollo en América Latina deben ser la productividad, el bienestar y el fortalecimiento del Estado. Subrayó que la transformación digital traerá retos como la desinformación y el ciberespionaje, destacando el caso de Chile como referente regional con la creación de una Agencia de Ciberseguridad. Enfatizó que en la CDMX se han impulsado caminos duales de protección de datos y gobernanza para enfrentar los desafíos actuales.
Finalmente, el profesor Sinchul (Charles) Back, de la Universidad Scranton, Pensilvania, Estados Unidos, advirtió que es fundamental identificar quién está detrás de la criminalidad digital. Señaló que investigaciones del FBI concluyen que el 70% de los ciberdelitos tienen como principal motivación el dinero y que, en 2024, las vulneraciones de información costaron a Estados Unidos alrededor de 20 mil millones de dólares.
Indicó que la capacitación humana y el fortalecimiento legislativo son claves para enfrentar esta problemática, aunque reconoció que no existe un sistema que garantice cero riesgos.
Al finalizar el conversatorio Sandra Ariadna Mancebo Padilla, Secretaria Ejecutiva del INFO CDMX, realizó la entrega de reconocimientos, tras más de una hora de intercambio de ideas que permitió visualizar la importancia de fortalecer la cultura de la ciberseguridad en México y América Latina. |